Al borde del mar azul (1936) | ..... | 7,5 |
El camino del pino solitario (1936)[/li][/list] | ..... | 9 |
El hijo único (1936) | ..... | 8,25 |
Las hermanas de Gion (1936) | ..... | 7,5 |
Los bajos fondos (1936)[/li][/list] | ..... | 8 |
Rose Hobart (C) (1936)[/li][/list] | ..... | 9,25 |
Muy buena tanda para ver. Quería completar a debido tiempo la de Renoir y no sé por qué, pero su forma de concebir esa dirección tan sublime (realzando el polvo, el humo, las escaleras, las facciones de los seres humanos, las ventanas...utilizando así la profundidad de campo o los planos subjetivos para enfatizar puntos de vista y emociones) me ha hecho cogerle más estima a Las hermanas de Gion, cuya escena final es una de las más arrebatadoras del cine de su época. Y aun así, diría que tanto Rose Hobart en su forma de trabajar el montaje para romper absolutamente el tiempo (es uno de los primeros usos de imágenes de archivo de la historia del cine) como El camino del pino solitario me parecen absolutas genialidades.
La de Hathaway me parece absurda, como lo es también El hijo único en sus arranques y en la forma de encapsular el tiempo y de usar las elipsis. La de Hathaway utiliza las panorámicas y la tradición oral (las canciones) para servir de contrapunto a toda esa violencia primitiva y a los conflictos amorosos, aunque el oro final lo ocupa toda la historia de odio sin razón alguna que se salda en el clímax final para abrazar por completo la humanidad de los personajes. Cierto es que no siempre el director es complaciente con la ignorancia de los pueblerinos, pero lo considero un error minúsculo que apenas empaña la película.
En cuanto a la película de Boris Barnet, caerá un revisionado a su debido tiempo, pero esos primeros planos y la inocencia de la cinta son totalmente arrebatadores, aunque creo que es una película a la que los toques de propaganda la tocaron bastante (al contrario que en otras muchas producciones de la URSS).